www.relatosdepatricia.blogspot.com

miércoles, 6 de marzo de 2013

CUENTO: Nina (IV) Clases, chuches y castigos.




La vitrina: chuches y otras cosas.

La vitrina de los chuches se halla situada en la salita de estar, única gran sala donde descansan y ven la televisión las niñas. La vitrina está dividida en cinco estancias horizontales de cinco metros de largo. Su base de madera mide un metro de alto, sus puertas correderas siempre estuvieron cerradas, nunca se abrieron para nada, así que ninguna sabe lo que guarda. Sobre ella se levantan cuatro alargadas estancias acristaladas. La custodia un gran candado que se abre cuando las pequeñas se ponen en fila en riguroso orden de llegada, siempre en horas de recreo.

Zonas altas de la vitrina
Se visualiza con nitidez material de diversa índole: estilizados lápices de punta carbonada muy fina, algunos llevan incorporados sombreros de coloreadas gomas de borrar. Cajas de lápices de colores Alpino en diferentes tamaños…para según presupuesto; la más pequeña contiene seis colores; la caja mediana tiene doce, hay más tonos; la más grande, tienen veinticuatro…es la más cara y agrupa gran variedad de tonalidades. Gomas de borrar de varios tamaños, de agradables olores y colores. Sacapuntas de metal y plástico. Bolígrafos Bic azul, rojo y negro. Libretas de varios tamaños y grosores, cuadriculadas, lisas y en rayas con rígidas tapas de cartón bañadas de intensos colores. Paquetitos de plastilina para que la creatividad de diminutas manos modelen sus sueños.

No faltan objetos religiosos: tarjetas postales de santos con su oración y plegaria santoral, escapularios, estampitas, rosarios, cadenitas, medallitas de la Virgen María y Crucifijos. Hay material de correos: cartas, sobres y sellos para escribir a casa, y tarjetas-postales de bellas ciudades españolas donde lucen soberbias arquitecturas monumentales.

También hay muñecas, sin pequeñas que las besen, manitas que laven y peinen que anhelan ser abrazadas y estrujadas mientras duermen. Sentadas tras cristales permanecen estáticas en el tiempo. Un cúmulo de luceros vivaces, guardan en infante corazón, deseos incumplidos. El candor de miradas inocentes desvelan “no la compres, desaparecerá la primera noche”.

Zonas bajas de la vitrina
Contiene infinitos sabores, seductores colores y atractivos olores guardados en grandes y transparentes botes de cristal, separados según tipo de golosina. Los caramelos visten transparencias provocativas y estimulantes sabores…que esperan ser confín de sonrisas en pequeñas siluetas labiales.

Caramelos sugus, chicles, suculentas nubes esponjosas, gigantes fresones, palitos de fresa, moras rojas y negras, piruetas, palitos pica-pica, chupa chus, gomas elásticas con fragancias fresa y limón, maxi-crujitos, caramelillos vestidos de brillantes cubiertas sabor a menta, miel y limón, puro-moro o largos palitos de regaliz negro, la-casitos, conguitos de chocolate y varios tipos de chocolatinas.


Hay grandes caramelos de chocolate cuadrados envueltos de doble faldón y guapa capa. Bajo el papel dorado hay otro blanco en contacto con el dulce. Tras el primer mordisco sella la boca. Apodado por las niñas como “el sacamuelas” impide abrir la boca al pegar las muelas. Deben esperar largo rato para que el efecto de la saliva consiga disolverlo. Están prohibidos en clase. A quien pillan con chicle o sacamuelas, la profe se lo lía en la cabeza.

Nina, en sus años de colegio tuvo sacamuelas y chicles en la melena obligándola en tres ocasiones a cortárselo como un chico, viendo malogrado su deseo de lucir melena, presumir larga trenza y sentir saltar al caminar sus onduladas coletas negras.

La espera
Nina recibe cuatro pequeños envíos de dinero al año. Lo necesita para cubrir un pedacito de esa empalagosa dulzura necesitada. Cada espera se le hace eterna y cuando llega tiene tal ansiedad acumulada que como imán atraído por hierro se pega a la vitrina. Cuando oye la sirena de salida al recreo, en vez ir al patio, como flecha va a la salita…debe aventajar en la cola, o ser de las primeras para poder elegir los chuches que le gustan. Dulcemente saciará y silenciará los bailes y truenos que brotan de su barriguita.

Nina goza al ver sus bolsillos cargados de esponjosas nubes de aromática fresa, polvoreados de azúcar glas muy fina. Debe comerlos antes de caer dormida, de lo contrario a la mañana siguiente se hallarán en otras tripitas.

El dulce reparto
Cuando en grupo de amigas, una de ellas se puede comprar, las demás esperan cerquita y una vez obtenidos forman círculo para saborear los caramelos una a una. Primero lo saborea quien los paga, después ensalivados, los van pasando una a una, así hasta que al final todo el grupo saborea las dulces golosinas.

Cuadernos, olores y sueños
Cuando Nina estrena cuaderno, la suave fragancia que emana embruja su olfato, esbozando la mente a la quietud.

La inspiración de un aroma, adula y despierta al resto de sentidos. Nina se siente arrastrada, incapaz de luchar, cae plácidamente dormida. Olvida por completo donde está, perdiendo el hilo de la clase.

A media mañana, en el pupitre reposa su cabecita, rodeada de sensaciones, el sol la cubre de caricias. Nina adormece a las doce del mediodía. Sueña oír lejano la sirena de salida, en ese momento para no quedarse sola, fragmenta su sueño matinal. Sale y entra a clase como si fuera refugio diurno de ilusión, ensueño y fantasía. Sin aprender nada, se sienta la última para no ser vista ni ser llamada a la pizarra.

Soy un burro
Un día, la profe con gran sentido de ridículo ajeno, la descubrió con la boquita abierta cayéndole la babita. Nina, plácidamente al calorcito del sol, dormía.

¡Nina! sal a la pizarra…Nina dormía. ¡Nina! que salgas a la pizarra, Nina durmiendo ¿es posible que no despierte? ¡Nina! Toda la clase mirándola y riéndose. La compañera de delante le da pataditas para que despierte, pero ni esas. Al cabo de un rato de ser objeto de atención despierta asustada al sentir el empujón de Carlota, amiga y vecinita.

La profesora, ordena que salga a la pizarra y repita la clase dada en la mañana. En silencio, rodeada de miradas y risas arrastra sus ojos hasta tropezar con el rostro amargo de la profesora, que con aspereza insiste que salga a la pizarra.
Si no lo hace bien, la pondrán la diadema de grandes orejas peludas y encima del uniforme le coserán el chalequito con letras mayúsculas ¡soy un burro!

Haber Nina, empieza multiplicando 485x1000 y divide 485/1000.
POR DIÓS, POR DIÓS, VIRGENCITA MÍA…

Nina rompe varias veces la blanca tiza hasta alcanzar a escribir con pequeños pedazos, primero números y signos, después para, no puede seguir, no sabe mover las comas de multiplicar ni dividir.
Teme lo que le espera, le entran rápidas ganas de orinar. Su pequeño cuerpo tiembla esforzándose a no caer al bailarle las piernas. Sabe que si no sale airosa llevará colgado cartel y no puede permitírselo. Después de ver con mucho cabreo a la profe y concentrarse en cómo lo hace, descubre que sólo es cuestión de correr la coma.

Multiplicar, correr la coma a la derecha. Dividir, correr la coma a la izquierda. Empieza a realizar bien divisiones y multiplicaciones por fortuna sólo realiza operaciones de 10, 100, 1000…por ahora se libra de llevar el trajecillo. La profesora al ver que al final no puede colgárselo, llama salir al pódium a Carlota.

Otra que anda en las nubes. Carlota por lo general no duerme en clase, atiende, pero le cuestan las matemáticas, no sabe correr la coma derecha e izquierda y le colocan el trajecillo.

Ninguna de las que anteriormente llevaran el trajecito habían llorado. Carlota no se mueve, permanece quieta mientras la profesora cose con rabia el chaleco de burrito. La clase inmóvil presencia su dolor, aunque no entienden su intenso llanto.
Mientras, Nina se siente rodeada de calor y tibia humedad. Al ver a su mejor amiga sufrir lo que escasos minutos antes, fuera destinado para ella, la impacta de tal manera que sentada en el pupitre, sin darse cuenta se orina encima.

Al salir al patio, el grupo de amigas la hacen compañía para evitar burlas de otras aulas, entonces Carlota les dice que le duele la espalda y siente pegada la ropa. Las niñas quedan aterradas al no poder levantarle las prendas al ver cosido el chaleco a la menuda espalda de Carlota. 

Imitando a ser mujercitas
Una mañana, en clases de matemáticas, la Sor entró con prisas a clase para avisar a la profesora que acudiera a una llamada urgente. La profe sale dejando sus pertenencias en el aula.

Entra al cabo de quince minutos, sube al pódium dispuesta a seguir con la clase. Realiza un parón, se queda observando al aula, las niñas no comprenden al ver su cara de asombro, como si estuviera viendo película de terror… y exclama ¡QUÉ HORROR! ¡QUÉ HORROR! Y sale corriendo sin decir una palabra.
Enseguida entra con la Hermana Directora y suben al pódium, calladas miran atónitas a las menudas. Las niñas contentas, se sienten guapas, femeninas y adultas. Perfumadas, llevan pintarrajeadas los labios, rayas y sombras en los ojos y un puñado de coloretes. Parece un aula de viejas marionetas.

¡QUÉ VERGÜENZA! ¿NÓ OS DA VERGÜENZA? ¡HALA! Castigo general. Del próximo dinero recibido, cada una pagará una cantidad que irá íntegro para comprar un perfume y neceser completo a la profesora.

Castigadas sin chuches
En horario del descanso, esquivos ojillos infantiles esperan liberar el sonajero de llaves que lleva la monjita. Su cintura luce ancha correa, parece un tonel presionado por la mitad a punto de estallar. Del cinturón cuelga enorme aro de hierro, donde caen las llaves del convento que cierra estancias prohibidas. Las niñas la llaman Sor serena en honor al sereno que hace muchos años patrullaba calles, custodiando en horas nocturnas a señoritas y caballeros viandantes.
Sor serena, encargada de la vitrina, pesa más de 130 kilos. En días festivos, las hermanitas hacen comida especial.

La orden religiosa aprovecha el festivo para tomar vinito del cura. Después de comer mientras las niñas juegan, Sor serena encargada de vigilar la tele y juegos de las niñas cae profundamente dormida. Al no estar habituada al vinito, su viejo organismo sucumbe al calor metabólico por exceso de comida y algún que otro pastelillo. Cae en sopor, roncando una hora en el sofá…muy cerquita de la ilustre vitrina.

Sus pequeñas miradas hablan, cientos de ojillos tienen el mismo pensamiento, el mismo idioma -las golosinas- pero han de poder abrir la vitrina.
No es fácil acceder a la correa de la Sor mientras duerme. El grupo de llaves que cuelgan del gran aro pueden despertarla. Se necesita pensar para hacerlo bien. La Sor siente debilidad por la dulce cara angelical de la mimadita, siendo frecuente cogerla en sus brazos mientras duerme una siestecita. Se establece un rápido plan.

Cuando vaya a caer dormida, te arrimas a sus brazos, al reconocerte confiará, así que iniciarás el camino para que nosotras podamos actuar. Pondremos crema al cierre del cinturón para liberar el aro…pero las llaves sonarán, entonces Nina dice yo sé cómo quitar el sonido de las llaves para no despertarla. Se miran entre ellas y se ríen al ser la última de clase, menosprecian su opinión, pero al discutir un rato las nulas probabilidades de silenciarlas, terminan pidiendo a Nina que hable. Nina dice que moldeando bastante la plastilina y dejando las llaves pegadas a ellas silenciarán el ruido, pero ¿de dónde sacan la plastilina? Nina responde rápida; de la clase de los peques.

El plan
Sor serena cae dormida, rodean sus brazos a la enchufadita dejando caer del lado izquierdo en el sofá para dejar libre al aro y situar el cierre a favor del resto que al acecho esperan realizar su trabajo. Untan de Nivea el cierre y enseguida ponen gran cantidad de plastilina de varios colores, frenando los movimientos del gran manojo de llaves.

Ya está…la vitrina abierta. Deben darse prisa pues puede acercarse alguien y descubrirlas. La enchufadita se planta, pide sea ella la primera en coger, pero no puede soltar de golpe la masa cordera de la sor. Sabiendo el riesgo que corren, elije tranquilamente cuanto cabe en sus bolsillos, así que es la primera en salir de la salita. Las demás cogerían chuches con ansiedad y miedo de ser pilladas con las llaves y manos en la vitrina.

Al cabo de treinta y cinco minutos, Sor Serena despierta, se ve sola, no hay ruidos, ni una niña en la salita, alegres las ve jugar en el patio. Empieza a movilizar su pesada carga y al levantarse cae su pesado cinturón al suelo, cuando se agacha a cogerlo está resbaladizo. No comprende, las llaves están untadas de plastilina mientras que la vitrina y botes abiertos están vacíos de golosinas.

domingo, 17 de febrero de 2013

Año 2050



Los países más poderosos de la tierra compiten en el descubrimiento de planetas con posibilidad de ser habitables para la especie humana, preferiblemente virgen, sin previo desarrollo de otros seres…superiores e inteligentes.

Tras más de 70 años de creciente evolución en la era espacial, surgen conflictos por el elevado coste que conlleva la elaboración de naves altamente sofisticadas y equipo de tripulantes cualificados para tales misiones. El estudio inclina la balanza en que lo más indicado en viajes espaciales son naves diseñadas para cubrir determinadas áreas del espacio de larga duración tardando décadas en su regreso a casa. Para ello las naves deben estar adaptadas, auto-abastecerse valiéndose de sistemas de recogida y almacenamiento de la energía del propio cosmos.

Las primeras naves fueron tripuladas por humanos. Más tarde se introdujo robótica para suplir funciones de riesgo, dirigidas por avanzada tecnología digital. Posteriormente se sumaron robots humanoides construidos para viajar al espacio, fácilmente dirigibles con capacidad de pensar y actuar ante adversidades, diseñados para facilitar tareas de ayuda a científicos y astrónomos en el espacio.

El avance tecnológico se aplica al ser humano. Los astronautas llevan incorporados en su cerebro microchips, nano-partículas inteligentes según área cerebral, modulando y ampliando su capacidad mental a través de dispositivos y transmisores neuronales potenciando sus conocimientos. Cada astronauta científico adulto lleva en su cerebro una enciclopedia de conocimientos en su especialidad.

Se consideran necesarios dos científicos astronautas altamente cualificados de cada especialidad si el viaje dura menos de tres meses. Se amplían el número de astronautas si el viaje puede durar de cinco a diez años y para viajes de décadas se incluye nave y tripulación en la que se introducen por primera vez familias enteras, también menores y adolescentes con autorización paterna. Los menores deben ser superdotados. Reciben fuerte preparación en conocimientos Aero-espacial, Física, Electrónica, Medicina, Bioquímica, Química orgánica, Robótica Quirúrgica y otras áreas científicas.

El ser humano ha alcanzado a asentarse en lugares donde los conocimientos adquiridos sirven como base para seguir su desarrollo en el planeta tierra, pero se dan cuenta que no están lo suficientemente formados, que las áreas conocidas en Matemáticas, Física, Química y otras disciplinas que se aplican en la tierra no se pueden aplicar a otros mundos.

Los viajes estelares son frecuentes y altamente demandados. Existen centros de formación desde muy temprana edad. Las familias que sean aceptadas deberán estar convenientemente preparadas para vivir varias décadas fuera de la tierra, descubrir nuevos mundos, encontrar nuevas formas de vida y adaptarse a medio inhóspito.

La formación de pequeños astronautitas es dura. Todos deben poseer conocimientos suficientes de las áreas antes descritas. Ante problemas que surjan fuera de la nave, no podrán valerse de ayuda tecnológica avanzada. Deben saber sobrevivir y desenvolverse en reparar sistemas de comunicación, saber actuar ante una hemorragia interna y practicar la cirugía sin ayuda robótica.

Hay comunión entre tripulantes y astronautas. Subsistir es lo importante y ante eventos, situaciones críticas o de peligro, se antepone no dejar abandonado a ninguno de los suyos.

Una nave de grandes dimensiones se prepara para realizar viajes al espacio para descubrir nuevos mundos. Es dirigida por astronautas adultos pero cada uno en sus funciones tiene a su alrededor de forma permanente cuatro astronautitas. Los menores reciben clases prácticas para saber dirigir la nave.

La nave y tripulación deben estar protegidas, se espera que niños inteligentes, disciplinados y formados sean capaces de pilotar la nave si por circunstancias los adultos tuvieran problemas de dirigirlas. Han de traer de vuelta los descubrimientos estudiados y analizados previamente en los laboratorios y equipos de investigación incorporados en la nave.

Desde tierra se visualiza la ida hasta que la imagen pierde su trayectoria alcanzada cierta distancia. Pasará mucho tiempo para saber de nuevo de todos ellos. Hasta ahora, de las doscientas naves que han salido al espacio regresaron ochenta, no conociendo el paradero del resto de las otras naves.

De las naves que han retornado, las primeras volvieron dentro de la “normalidad esperada” El aislamiento, la soledad, la afectación neurológica y física durante un tiempo dejaron su huella y el resto regresaron sin traer de vuelta a todos sus tripulantes. Hubo pérdidas humanas por accidentes, enfermedades sobrevenidas por el roce y heridas causados por materiales y vegetación de otros planetas, enfermedades mentales y también algunos desaparecidos.

Tras dos años descubriendo planetas no habitables, la nave capta mediante sofisticados sistemas de  contraste ultravioleta, la posibilidad de vida en un planeta cuyas características son similares a la tierra. Tiene una estrella que aporta calor y mantiene líquida el agua en su ecuador con la salvedad de tener a corta distancia dos lunas.

La nave comienza su descenso a tierra a las diez de la mañana. Los datos químicos dicen que hay vida basada en la química del carbono, pero no detectan presencia de ningún ser vivo ni el más mínimo movimiento de su aire. La nave aterriza en ecuador cerca de caudaloso río. Antes de enviar a Hércules “el robot”, desde la pantalla interior  visualizan zonas próximas de extensa vegetación.

Hay enormes bosques de árboles secos como si hubieran sido quemados por calor. Llama la atención que en las orillas del río también predomine marrón, en su seca vegetación no hay color. Hay desasosiego que no pueden explicar, surge el miedo ante tanto silencio. Todo inmóvil, parecen bosques gigantes de papel, grotescos troncos llama la atención, parecen haber sido doblegados en cartón.

Después de dejar que Hércules hiciera el paseo preliminar e indicar que no hay rastro de vida, un grupo de cuatro astronautas pisan tierra para ver el planeta de bosques secos. No hallaron seres ni movimiento alguno de árboles, tampoco aire que les refrescase.

A la tarde, el grupo de científicos que había caminado por el bosque, se encuentran discutiendo las causas de las características de habitabilidad del planeta, sin comprender como era posible que pese a tener agua líquida, aire respirable y vegetación abundante no hubiera vida vegetal ni animal y que el aire estuviera tan quieto.

Están tan centrados en lo que discuten que no prestan atención a Hércules que paralizado observa en pantalla sonidos, movimiento y color. Al salir por la mañana a dar el paseo, su sistema electrónico no detectó lo que ahora está viendo. Su concentración les llama la atención y descubren en la pantalla un mundo diferente, totalmente opuesto al que vieron por la mañana.

Su asombro es grande. Han pasado ocho horas y el planeta no parece ser el mismo, ha cambiado por completo. Tras la pantalla visualizan el movimiento de ramas, corre el aire, se oye el canto de aves y movimientos de grandes insectos, se oye gruñir a animales y lo más llamativo; la selva, plantas y árboles visten serosa verde iluminada. Sus ramas muestran frutos maduros donde horas antes no había nada. ¿Cómo es posible que en tan solo unas horas se haya producido un cambio tan radical en la naturaleza?

Un cambio tan brusco ordena de nuevo a Hércules a la selva. Pasa el tiempo y Hércules no aparece. Sospechan que algo le ha ocurrido, pero al cabo de tres horas regresa cantando. Los azúcares que manan de flores y frutos desorientan su instinto y pese a ser un robot, olvidó regresar enseguida a la nave.

Hércules contento trajo buena información, así que el mismo grupo que antes pisara tierra, volvió a salir. Tras las primeras bocanadas de aire dulce, les cuesta resistirse a comer sus frutas. Saben que no deben, pero el viento que respiran contiene partículas que les priva la razón y los cuatro astronautas terminan comiendo de sus frutos. No habían probado delicia igual, jugosa de grato aroma, ciruelas tamaño pelota pin-pon.

Se recogen muestras de agua, suelo, plantas y llevan a la nave diferente tipo de frutas.

Han pasado doce horas, la tripulación está dormida. La nave es vigilada por circuitos inteligentes y creen estar seguros dentro, que no corren peligro.

A la mañana siguiente, ninguno de los científicos que bajaron y consumieron frutas hace acto de presencia en su puesto y al no responder a las llamadas acuden en su busca.

Uno de ellos lo encuentran enrollado como una oruga en el invernadero. Cuando lo despiertan ven su mal aspecto, su cara hinchada parece haber cambiado. No puede levantarse por fuerte dolor abdominal. Al segundo lo localizan en la zona de ocio ajardinada, tumbado y enroscado, con fuertes mareos y pérdida de la razón. Al tercero lo pillan en los laboratorios junto a las cajas que contienen las frutas para investigación y al cuarto lo encuentran en la huerta vegetariana, en el suelo sudoroso y arrugado de dolor incapaz de emitir palabra. Los cuatro padecen los mismos síntomas.

La casualidad que los astronautas que salieran de la nave consumieran frutos y enfermaran, abre protocolo de hospitalización y son sometidos a aislamiento en cuarentena. El hecho que los cuatro fueran encontrados fuera de su habitáculo de descanso y se encontraran sus cuerpos casualmente en invernadero, jardín, laboratorio y huerta vegetariana hace pensar que se está produciendo un cambio metabólico en sus cuerpos que les hace estar próximos al mundo vegetal.

Los dolores van en aumento, los analgésicos no son capaces de calmarlos llevándoles a la locura. Una noche duermen tras inyectarles varias dosis de drogas. Mientras el Doctor hace guardia, vigila de vez en cuando tras la pantalla. En una de sus observaciones se le hiela la sangre al ver movimientos extraños en uno de ellos. Llaman a Hércules que inspeccione, pero su intuición robótica le dice que desobedezca, algo anormal pasa pero no sabe que es. Al final entra a la sala y ve los movimientos extraños en el abdomen de uno de ellos, pero el que está en la camilla de al lado pese a estar sedado está inquieto, como sufriendo algún ataque…en sus articulaciones ve movimiento anormal. El que parecía que duerme despierta de manera rápida porque siente moverse sus ojos. Hércules se asusta al ver salir un pequeño brote verde del lagrimal de uno de sus ojos. El cuarto parece que duerme. Cuando se gira para acomodarse en la cama la sábana está mojada. Al principio Hércules cree que es a causa de deshidratación. Al levantar la sábana observa la espalda rugosa, llena de pequeños bultos que rezuman mezcla de sangre y agua.

La enfermedad de los cuatro científicos no tiene cura y va a mayor. Sus dolores son insoportables, no hay droga que aplaque tanto dolor. Los aíslan a un lado de la nave cuando los gritos de dolor alteran y preocupan a tripulación y familias. Dos de ellos se incorporaron en grupo familiar y tienen hijos menores de doce años.

Tras más de dos meses de intensos dolores en que sus cuerpos han ido deformándose, remiten llantos y gritos, apenas se les oye gemir. De sus articulaciones brotan abruptos bultos, deformándose pies, piernas, brazos, tronco y rostro.

La tripulación ha desobedecido órdenes con graves consecuencias, especialmente para la vida de cuatro científicos de los veinte que formaban el equipo de investigación. No saben cómo actuar ni que hacer, así que permanecen en la nave sin volver a salir a pisar el planeta.

Una tarde realizando el Doctor vigilancia médica de los aislados, coincide con la guardia en los laboratorios del Doctor en Bioquímica y está analizando las particularidades de las frutas que causaron el daño. Percibe que las frutas cambian de aspecto. Cuando llega la tarde tiene mejor color y desprenden aroma y le hacen sentirse eufórico, diferente y comenta ese dato con el equipo médico que atiende a los enfermos. Ambos se miran al momento al comprender que las plantas sufren metabolismo acelerado a la tarde, al acercarse las lunas. No solo eso, sino que los olores que desprenden aturden la razón para que consuman sus frutos.

Comparando el comportamiento de árboles frutales y los astronautas afectados perciben que descansan mejor y reducen su dolor al amanecer, y al contrario, el dolor aparece y aumenta cuando la selva cobra vida, especialmente al asomarse sus hermosas lunas. El metabolismo de los cuatro responde  igual que los vegetales del nuevo planeta.

Es un entramado inteligente, todo cuanto existe alrededor de las plantas participa, todo cambia con el acercamiento de la noche.

Los que fueron grandes y eminentes hombres ahora no pueden ver, sus brazos y manos se han deformado, lo mismo las piernas y pies. Sus cuerpos presentan tantas protuberancias que ya no se distingue y sus cabezas son increíblemente terroríficas. ¡Cuando dolor debieron pasar al sufrir este cambio tan horrendo!

Por fin cesaron los gritos de dolor, no se les oye llorar, parece que el cambio culminó, pero ahora no parecen físicamente humanos. No hablan, apenas se mueven, no comen y algo curioso; se oyen gemidos al salir las lunas, pese a estar totalmente aislados en un lado de la nave.

Después de deliberar que hacer durante días y permanecer sin salir tres meses a causa de la enfermedad de cuatro compañeros deformes que no pueden comer ni beber, no pueden hablar, no se mueven, no pueden ver y que tan solo se les oye gemir cuando afloran las lunas, por unanimidad son abandonados en el planeta, en el mismo lugar donde meses antes comieran los jugosos frutos.


Surgen por primera vez situaciones de tensión y violencia  por la decisión de abandono por parte de familiares de los afectados. Dos de ellos tienen astronautitas menores y no comprenden que dejen abandonados a sus padres. Son niños superdotados, pero incapaces de entender lo que sucedió y mucho menos la determinación general tomada por adultos de dejarlos en un lugar peligroso y extraño.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Especie evolucionada.


¿Cómo crees que sería un ser perfecto? ¿Existe acaso humano que reúna todas las cualidades éticas y estéticas, unido a un estado psicológico en permanente  equilibrio, un funcionamiento perfecto del metabolismo, gran desarrollo intelectual y cognitivo y  que además le hagan excepcional  por su capacidad de perdón, bondad y generosidad?

No existe tal ser. Quizás sea complejo poseer todas las virtudes y cualidades y, esa misma complejidad, haga que sea imposible conseguirlo.

Creo que en un futuro, podría ser posible  lograr algunas de las parcelas perfectas del hombre. ¿Si pudieras elegir una de ellas, por cual te todas te inclinarías? 

Creo que la tecnología simplificada, sencilla, perdura más tiempo. Los avances tecnológicos deberían regirse por funcionamiento práctico. Estoy segura que el mundo sería mejor si los sistemas de estudios se enfocaran a desarrollar el potencial de cualidades innatas del individuo. 

Si pudiera elegir, tuviera una segunda oportunidad, volver a visitar mundos iguales o diferentes a los de la tierra, desearía que el planeta en el que viviera se dedicara rica y plenamente "sin límites" a la investigación científica y tecnológica, beneficios no exclusivos para el hombre, sino que la investigación, se aplicara a cada partícula, a cada micra de materia viva que nos rodea. Aquella que de manera permanente contribuye a darnos vida y no pensamos en ella. Estamos plenamente rodeados de seres evolucionados, que ignoramos…sin recabar en su presencia. 

Tendemos a investigar como objetivo principal, ver más allá, lo exterior, salir fuera de la cúpula esfera que nos rodea. Somos intrépidos e inconscientes, muy osados por aspirar a alcanzar cimas inalcanzables, sin aplicar el estudio previo del esfuerzo, ir paso a paso, escalar roca a roca con sus dificultades, hasta alcanzar la cima.

¿No sería más prudente y enriquecedor conocer cada ser vivo que vive en el planeta, cada especie vegetal, comportamiento del agua y la tierra? ¿Por qué no se investigan los sentimientos, la genética e inteligencia de vegetales que durante milenios de evolución nos han acompañado? Si el ser humano invirtiera  sin límites en investigación para conocer  la sensibilidad de las plantas y pudiéramos contactar con su inteligencia…el ser humano daría un verdadero salto revolucionando sus neuronas.

Si pudiéramos entender el lenguaje de los animales…si nos pudieran transmitir su riqueza, lo que guardan sus mentes evolucionadas, siempre paralela a nuestro desarrollo… nuestros conocimientos  serían tales, que vería posible saltar a lugares recónditos, lugares cuya evolución sea diferente a la tierra.

No nos asustaríamos al ver seres diferentes, entenderíamos su adaptación al medio…aunque para nosotros  sus recursos de vida fueran insalubres o inertes.

Si antes de dar el salto, pudiéramos tener recogida  toda la evolución, pensamientos y sentimientos de la materia viviente que nos acompañó perpetuamente, tendríamos tanta riqueza, que consideraría vivir en un planeta privilegiado.

El conocimiento, la sabiduría, el enriquecimiento que da el saber, fortalece más que ninguna otra cosa alcanzada por el hombre y los humano sentiríamos mayor seguridad  al curiosear el oscuro cosmos que nos rodea.

 

domingo, 2 de diciembre de 2012

Humanos y Chamanes.


Han pasado más de doce años que no coincidimos. Cada diez años más o menos tenemos un encuentro casual y aprovechamos para hablar sin profundizar en acontecimientos que han contribuido y marcado nuestro destino.


Cuando lo vi después de haber pasado tantos años, no lo reconocí, fue él quien me llamó para saludarme. Los años no pasan sin poner su sello: piel gastada, caída de cabello, obesidad, alteraciones de la visión…y aquellas otras silenciosas, que no se ven por fuera “las engañosas” que van haciendo camino en el más absoluto silencio y, un día afloran tocando el tambor. Con lealtad a la élite de alteraciones metabólicas se unen seguidillas, vienen acompañadas, caen en cascada una a una en tonos de sainetes.


Envejecemos, unos más por fuera que por dentro. Sufrimos daño del metabolismo interno y también externo. Nadie se libra, todos caemos antes o después como hojas deshidratadas. Perdemos el agua que nos mantiene frescos, nos deja quebradizos, porosos la piel y los huesos, dejamos atrás esa tersura de juventud y lozanía.

¡Claro! Yo también he envejecido, quizás pudiera ser que tenga más memoria visual que yo, por eso me reconoció al instante en que me vio.

Mira, al final me casé, tengo un hijo de veintitantos años…me divorcié, comenta.

¿Estás libre, te casaste o vives con alguien? pregunta: "Por aquellos años vivía sin pareja". Dice, ¿qué tal si cenamos y hablamos? bien, respondo, me parece bien.

En la cena se desahoga. Guarda resentimiento, se le ve dolido por el cruel trato recibido por su ex-mujer. Descarga ira y rabia. Siente que fue tratado duramente por ella. Le escucho, no puedo hacer otra cosa que dejar que su corazón mitigue parte del dolor que guarda.

Después de haber descargado, sin pretender ofender, sólo cuatro palabras le digo. Calla unos minutos, no me mira ni responde, ¿te encuentras bien? le pregunto. Por un momento creí que se levantaría y abandonaría el restaurante…pero calla, pega un sorbito al vino.

Parece que esté pensando, que medite…sigue sin hablarme. Al cabo de estar minutos en silencio me dice muy serio. No me vuelvas a repetir jamás lo que me has dicho. Lo que acabas de decir, sólo me lo ha dicho otra persona en mi vida; además de tu.

Me cuenta: Viajando en grupo por asuntos de trabajo en un poblado de África, cierta noche comentan los lugareños del lugar, que en un poblado vecino vive un chamán, así que el grupo fue a visitarlo. El principal objeto era conocer, ver de cerca a un ser de prestigio, reconocido por sus poderes. Otro motivo sería la curiosidad, conocer la veracidad de sus videncias o predicciones.

El chamán, en privado fue diciendo a cada uno de ellos lo que consideraría. Cuando le tocó el turno, sólo le dijo las cuatro únicas palabras que minutos antes yo le dijera.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Percepción y sueños.



Creo en la sensibilidad de personas que perciben por algunos de sus sentidos lo que muchos humanos no serían capaces de percibir por más que lo intentaran.

Existen personas de ciertas profesiones entre ellos abogados y juristas que no precisan ver, sólo con oír la voz podrían asegurar la mentira, si existe algún problema grave, si la persona está implicada en algún delito. Otras personas no atienden al oído y perciben a través de los ojos, pudiendo saber si es o no inocente, lo que piensa y siente. Otras personas pueden en plena oscuridad percibir el estado interno o peligro de la personalidad de ciertos individuos a través de vibraciones recibidas. Las hay que a través del tacto pueden intuir aspectos íntimos de la personalidad de la persona. Hay quienes tienen dos o más instintos desarrollados. La experiencia de trabajar años en ciertas profesiones enriquece algunas percepciones alcanzando alto grado de seguridad y certeza en sus sospechas.

También existen personas que nacen con un grado de desarrollo y sensibilidad de algunos de sus sentidos, sin requerir la previa experiencia aprendida. Y hay personas rígidas de evolución y educación que jamás creerían estas capacidades, a no ser que dichas percepciones aumentadas fueran sometidas a costoso experimento, aplicando el método científico.

NO creo posible que nadie pueda predecir el futuro y no creo que Nadie posea tal facultad porque de lo contrario, si hubiese personas con tal poder, el mundo sería otro, no estaría como está. Por tanto No creo en Médiums, adivinadores, tarot y otras afines.

El ser humano obtiene tributos de sí mismo, se regala a sí mismo fantasía. Sucede cuando su estado de consciencia queda libre de ataduras. Sin ligaduras, su lado onírico vuela, se evade de realidades y reproduce su mundo real ligado al breve periodo de los sueños.
Las casualidades de acertar en los sueños ocurren porque los sueños son como el otro lado del espejo. Cuando entramos en ellos reflejan lo que no nos atrevemos a observar en la realidad consciente más cercana. Una vez abres la puerta, los reflejos de esa realidad se pincelan según creatividad, grado de fantasía y grado de necesidad de escapar del mundo real - consciente que nos rodea.

Hay personas que no recuerdan los sueños. Otras recuerdan lo soñado alguna vez. Otras entre las que me incluyo sueñan frecuentemente, algunas veces recuerdas casi todo, otras sólo una fracción de lo soñado, otras recuerdas sólo pequeñas parcelas que olvidas casi al instante de recordarlas, otras sin embargo es como si no hubieras soñado.


No creo que sea una cualidad exclusiva de humanos, seguramente el resto de seres vivos sueñen. No creo posible vivir sin sueños porque soñar significa que estás vivo. Soñar es vivir.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Esferas en el cielo.



He visto un espectáculo impresionante.

A media tarde me encontraba en una terraza de una amplia casa rodeada de amigos. Tomábamos té y...!VOILA!, surgen del cielo varias naves totalmente redondas como si fueran CANICAS de cristal que a los niños ocupa cientos de horas en sus juegos, solo que estas flotan en el aire y se desplazan a una velocidad mayor que el rayo. Van más de seis, forman círculos y se aproximan descaradamente hacia personas para observarlas, parece que estén jugando.

Se acerca una esfera cuya imagen retrata el cuerpo de la tierra. Cubierta de agua azul claro, sus márgenes no terrosos forman líneas de lápiz blanco, separando superficies de continentes, mar y océanos.


Medité los siglos que habrían pasado para alcanzar tal tecnología. Al desear ver su imagen, una se aproxima y mis dedos rozan su mullida esfera, pero mis manos no consiguen traspasar la barrera. En ese momento mis neuronas solo piensan en el poder de su conocimiento, su imagen física, pero no consigo entrar dentro. Desde fuera brota de su interior radiante luz y entonces entiendo que me están hablando. En su interior no hay imagen física, carecen de materia, sus espíritus pueden contactar, pero su cuerpo físico permanece en otra área del universo. Pueden transportar su ser interior a otras áreas del cosmos.


Pensé, que bien, viajar tan lejos sin dañar la materia de sus cuerpos. Estudiar otros mundos, verlos como si estuvieran físicamente en ellos.

Comprendo que protegen mi salud si no entro en su mundo evolucionado. Temen que lo que pueda ver provoque fuerte impacto, pienso…si tenéis tanto avance es fácil para vosotros ayudarme. Intuyo que su avance y técnicas sofisticadas no son aplicables a humanos.


Entiendo que la vida está expandida, como está la luz en la creación y que el querer tapar algo tan evidente no tiene mayor objeto que la ocultación de la verdad para no dar cuentas de tremendas inversiones para colonizar lo que otros seres, hace miles de años hicieron.

Hay un inmenso interés en los humanos que observan a las naves, provocan caos en el tráfico, los balcones y calles están saturadas, quietas miradas calladas… (Lo sabíamos, pero verlo de cerca te deja sin habla).
Terminan por reunirse y marcharse. En ese momento pienso ¡ahora a ver qué bulos pone el gobierno para volver a tapar algo tan real visto hoy por miles de personas! ¿Qué se inventarán de nuevo?







lunes, 3 de septiembre de 2012

CUENTO: Nina (III) La enfermería.



Nina habla muy poco.  Va pasando el tiempo y sigue con retraso en la escuela. Se da cuenta que no presta atención de lo que hablan en clase…aunque lo escucha. Se da cuenta que sabe leer y escribir pero no comprende el porqué ha de memorizar lo que lee para después en corto tiempo olvidarlo.  Nina vive en un universo imaginario de forma permanente, encuentra absurdo retener muchas cosas en la cabeza para demostrar que memoriza lo que hablan en clase. !Que lista es Susi que lo retiene todo! y !que relista es Aba!…la modosita que con las mismas respuestas saca sobresaliente… en Navidad presta su candidez a las monjitas para ser en el Belén la Virgen María.

Aba dejó muy claro, sin mediar palabra a sus compañeras la capacidad “demoniaca” que poseía, todas temían su mirada. Fumaba y “eso era exclusivo de hombres mayores”, Aba con once  años a escondidas siempre de las monjitas no solo fumaba, sino que obtenía dinero de la venta de tabaco. A escondidas vaciaba la botella de vino del cura. Cuando en grupo de dos le tocaba preparar la sacristía, las botellas del vino las dejaba vacías.  Al no confesar su hábito, varias veces la clase al completo tuvo que pagar multa. Nina y las demás estaban al corriente de sus fechorías pero su amenazante mirada demolía cualquier intención delatora. Si alguien hablaba o creía ella ser responsable de mermar sus caprichos, se vengaba sin importarle si era o no delatora ni las consecuencias.

En una ocasión Nina y Ani fueron pilladas en la sacristía del curita. Nina no tuvo más remedio que confesar al ser pillada con los bolsillos cargados de hostias, sin poder hablar con la boca llena. Le gustaban esos pequeños bocaditos que engullía con prisas por temor a que la vieran.

Las monjitas no podían creer que Nina fuera capaz de consumir vino, pero dadas las circunstancias de verla con la boca llena, sin poder hablar, intentaron que ambas confesaran o delataran a los responsables del consumo del vinito del cura. Nina confesó una y mil veces que ella sí consumía hostias pero nunca probó el vino. Todas comían hostias como si fueran bomboncitos, todas menos Aba que le daba al vinito. A partir de entonces las monjitas pusieron mayor control en la sacristía ¿Qué hizo Aba? añadir agua bendita al vino y todo arreglado.

El curita hedonista de exquisito paladar, al primer trago puso cara de Bestia al sentir su  vinito aguado. En misa, primero las monjitas, después las niñas se van enfilando, en el pasillo central se acercan a tomar la comunión y una vez apoyan la rodilla en el escalón tropiezan con el rostro encendido del curita. Le salen las bolitas de los ojos por estar cargados de ira, observa y cautiva los rostros de las niñas. Su voz contundente dice !El Cuerpo de Cristo!… espera oír la voz del "Amen  culpable", que la voz delate a la responsable de "aguar la sangre de Jesús”. (A la que le afloren los mofletes, la de la cara roja será la  implicada en el delito). Las niñas que acuden a misa, tienen que soportar el rostro encendido, acusatorio del curita, todas…menos la angelical Aba.
!Claro! después de vestirse de Virgen María, el rostro cándido, sumiso andar con rubios cabellos rizados, mirada de cordero degollado de ojos azules y arrodillada en el escalón, a la espera de recibir la comunión…aplaca la ira del curita.

Ese mismo día, las monjitas aumentaron los controles…y Aba tuvo que abstenerse de tomar su vinito. Aba  mortificó su abstinencia vengándose de las primeras que  fueran pilladas y que provocaron los controles en la sacristía.  

Una noche, cuando Nina dormía, Aba acompañada de coleguillas se aproximaron a su cama. Ella inocente de cuanto se tramaba, se despertó al oír las voces que la rodeaban ¡Nina! ¡Nina! abre la boca y Nina que no conocía ni  esperaba ver de cerca la maldad, la abrió.  Nina estuvo un mes ingresada en la enfermería…junto a su compañera que en tres días se curó. Nina sufrió fiebre de más de 40º que tardó tiempo en remitir. Los días previos a la venganza de Aba, Nina estaba enferma de faringitis, esa noche al abrir la boca le arrojaron pimienta negra molida, motivos que la llevaron a estar encamada en estado grave durante mucho tiempo.

Aba tenía deseos de dominio, de poseer todo cuanto deseaba de las demás. En el dormitorio, una vez tocaba silencio no se levantaba nadie ni se oía el menor ruido y era Aba la que pasado un tiempo se levantaba y se paseaba por las camas de sus amigas, emitiendo ruidos extraños que mucho tiempo después Nina sabría identificar.

domingo, 15 de julio de 2012

Volar es posible.


Esta semana adormecí varios días seguidos, pero al levantarme me resultaba imposible su recuerdo. Me he dado cuenta que si al despertar memorizo el sueño, mantengo su recuerdo durante el día. Si por el contrario no consigo retraerlo al momento del despertar ya resulta imposible recordarlo.

Hace años, conseguía retornar, volvía al momento exacto donde quedó la ensoñación de días atrás. Me llevaba tiempo. Tenía que persistir en sus recuerdos…hasta que caía dormida y volvía a entrar al mismo sueño. La práctica funciona. Cuesta porque te has de concentrar justo en el momento en que tu organismo intenta relajarse. No vi otra forma de volver a abrir las puertas al mismo sueño. Pese al entrenamiento, no siempre consigues entrar, aunque funcionó varias ocasiones. Hoy esta práctica no la ejerzo, es mucha energía la que utilizas para ser sólo sueños, la vida no cambia, así que ¿para qué tanto esfuerzo?

Anoche me encontraba en el asiento de lo que parecía ser una extensa espesura. Su centro estaba dividido por un serpenteante y caudaloso río. Los montuosos que la cubren son de enorme altitud. Su roca roja y ocre embellece el vasto valle resaltando sus verdes riberas de limpias aguas azules. Me pareció sentirme en Arizona en EE.UU. en el Gran Cañón de Colorado “que no conozco” Junto al río, rodeada de montañas titánicas…sentí estar acompañada.

Intenté franquear fisuras, heridas en las piedras, observar silenciosamente los enigmas que atesoran las entrañas de la tierra. Su macizo rocoso es fuerte como el coral y muy poroso. Tengo la sensación que van a caer sus paredes por el leve aire que mueve mi cuerpo al atravesar sus reservados muros. Hay inmensas salas, vestidas de afiladas armas. Puñales, espadas y lanzas se lucen de apretadas sales, dejando fluir sutilmente la fría humedad.

La penumbra proyecta infinitos reflejos en su propio escenario de marionetas sumidos en la oscuridad. Armados, alzan amenazantes empuñaduras de etérea luz, parecen decir;  "cuidado" no te adentres.

También hay salas donde parece que la humedad en sus rocas esté prohibida. Son de tierra seca, arenosa, fina y evaporada. Parecen estar vestidas con suaves arenas del Sáhara. Al igual que las cuevas de armaduras punzantes que manan del techo, guardan matices similares de colores rosas y múltiples tonos cobrizos.

Me veo invadir una caverna arenosa, allí dormitaremos quedando al abrigo de la afilada temperatura y tenebrosa noche. De pronto, en sueños me veo aletear ”ya intenté volar en algún que otro sueño y desperté sin alzar el vuelo al caer de golpe amortiguado en la cama". Anoche vi elevarme de nuevo sin conocer la pócima que hiciera realidad lo que tantas veces antes fracasara consiguiendo alzar el vuelo. Experimenté un intenso frío que recorrió todo mi cuerpo al atravesar las altas nubes del océano Atlántico. Pude ver la inmensa masa de tierra del continente Americano casi segmentada por la cintura frágil de su centro.


Estando en lo más alto hay un momento en que pienso que pueda ser alimento de otras aves. Desconozco que tipo de ave soy pues no me puedo ver, vislumbro plumas blancas. Mi tamaño no debe de ser muy grande porque de lo contrarío no tendría temor a ser atacada. Pienso que también en la tierra hay riesgos, que el peligro no es mayor…y asumo mi destino sin llegar a pisar mundo, porque con los ojos cerrados, mis oídos permanecen despiertos y oigo hablar bajito... a un pequeño grupo de personas pequeñitas que me han formado cerco...les oigo decir; tiene los brazos abiertos y su cuerpo está rígido como un palo, no la despertéis que podéis hacerle daño. Dicen que a los sonámbulos hay que dejarlos tranquilos, si acaso es preciso sacarles del peligro, guiarlos cogiéndoles de la mano.